CUSTOM - MUJERES EN MOTOS - MOTOCICLETAS - FOTOS DE MOTOS - ALTA RESOLUCIÓN - GMX - CHOPPERS

Taller Virtual

Aquí algunas modificaciones en la Gmx 250 realizadas mediante un editor de fotografías.



GMX 250 "la negrita"

Modificaciones: se le quitaron algunos accesorios, se le pinto el tanque de combustible, se le cambió el faro, y se le colocaron llantas de rayos.







GMX 250 "llamarada Moe"

Modificaciones: se le quitaron algunos accesorios, se le pinto el tanque de combustible, se le cambió el faro, se añadieron nuevos ojos de gato, se le colocó un respaldo simple y corto, y se colocaron las luces de giro delanteras en el manillar.






GMX 250 bobber


Modificaciones: se quitaron algunos accesorios, se cambiaron asiento y guardabarro trasero, se reemplazó el color, se cambió el faro.








GMX 250 "orange"


Modificaciones: se quitaron algunos accesorios, se reemplazó el color, se cambió el faro.

Construyendo una gmx Bobber


 







Como ajustar las válvulas de una Moto 4T de 250cm3 Lifan o Similares


Válvula de juego espacial y comprobar y ajustar si es necesario por 1000 km, 4000 km, y después, para cada kilometro 4000 (en El libro de instrucciones).
Es importante que el motor esté frío, para ajustar las válvulas, de lo contrario el ajuste no es conveniente.

Usted necesita las siguientes herramientas:
0,05 mm hojas
Llave hexagonal 6 mm (que se encuentra en el kit de herramienta de Lifan)
Llave de 9 mm
17/19 llave (que se encuentra en el kit de herramienta de Lifan)
14 mm llave tipo Dado (para insertar dentro del volante y hacerlo Girar (Ver imagen) y un destornillador de 5 puntas. (Tipo philips)


Aflojar los Tornillos de la tapa cromada con una llave tipo allen de 6mm


Aflojar los tornillos de la tapa superior con una llave allen de 6mm


Levantar la tapa de cilindros muy suavemente como se muestra en la foto

Cuando sacaron la tapa de cilindros de la moto verán las válvulas, las levas, el engranaje de transmisión y la cadena que viene desde abajo del motor. Tener especial cuidado de que no se les caiga nada dentro del motor una arandela o algun otro elemento.

El próximo paso será sacar la Bujía para así poder girar el motor y encontrar las referencias en el volante magnético del FT o Fire TOP o Pistón arriba en el punto máximo superior



De este lado hay que hacer girar el motor

Bueno acá hay una cosa muy importante a tener en cuenta a la hora de hacer girar el motor para encontrar el punto muerto superior.
1º por acá vemos la marquita que tiene el volante magnético (girando el motor se ve una T Grande o FT o simplemente una marca gruesa (tener también la suspicacia de mirar por el agujero donde estaba la bujía (recuerden sacarla) por lo general a simple vista se ve girar el volante magnético (sino enfocar con linterna).
2º Se mete la llave tubo de 14mm por el agujero y se hace girar el motor en el mismo sentido que gira o sea a la Izquierda ( también por lo general dar un toquecito de pedal al motor solo para corroborar el sentido de giro del motor. El tema es que como tiene cadena de distribución el tensor de la cadena esta colocado de manera tal que no se trabe y que tensione la misma, si ustedes lo hacen para el otro lado el movimiento hará que se desplace unos grados y miren que con solo mover para atrás cuando están buscando el punto muerto superior ahí la erran y el ajuste no les quedara optimo.

Ahí se ve la marca en el volante magnético

A medida que giran el motor verán que aparece la marca podrán ver por acá una ves que coinciden las marcas del volante y la que esta en la carcasa del motor se van a dar cuenta fácil, ahí revisan cual de las válvulas quedan con mas movimiento y en ese jg de válvulas vamos a corroborar ya que el motor tiene 2 pistones vamos a trabajar en el pistón que quedo arriba.


Colocar la galaga de espesor 0,05mm para corroborar el juego o luz de válvulas. Una vez que sabemos a que pistón corresponde vamos a agarrar suavemente el tornillo y comprobar que tiene juego o se mueve muy poquito (esto se debe hacer en ambas válvulas) la de admisión y la de escape, si se mueven estamos bien y hay que proceder a insertar la galga de espesores en el hoja con la medida 0,05mm en cada tornillo de regulación entre el tornillo y la parte donde hace contacto con la válvula, según el manual de taller o ajuste de la moto deberíamos trabajar con la misma medida en todos los tornillos de regulación, aunque yo le daría mas bien 0,08mm o 0,1mm al tornillo que regula la válvula de escape
No importa que quede un poquito ruidoso el motor con ese típico golpecito que a muchos no les gusta y hasta la llevan al mecánico urgente porque piensan que se les va a partir el motor, no pasa nada eso no va a ocurrir si colocamos un aceite de muy buena calidad y un poquito mas pesadito en época de verano o de mucho calor, al contrario se aseguran que no quede el regulador apoyado y por consiguiente la válvula quede apenas abierta (claro no hará ruido alguno) pero no duden que se esta pasando toda la explosión del motor y se puede estropear los asientos de válvulas y con el correr del tiempo y los kilómetros el motor ya no funcione y no arranque producto de que ya no sellan las válvulas ( se pierde estanqueidad) o sellado del motor.


Entonces para regular las válvulas si es que hace falta luego de comprobar hacemos lo siguiente:

Con una llave de 9mm aflojamos la tuerca del regulador, luego aflojamos muy poquito el tornillo del centro A, colocamos la galga de espesor si es en la válvula de admisión 0,05mm y si lo hacemos en la válvula de escape, 0,08mm o pueden utilizar la de 0,1mm ( ya les esplique mi punto vista sobre que medida usar, ahí recuerden que el manual de mantenimiento de la moto dice que debe ser también de 0,05mm.
Con la galga colocada en la misma posición ver la imagen anterior Nro. 6 se comienza a apretar el tornillo a cuando hacen tope no se debe apretar el tornillo cuando llega ya es suficiente la galga la deben de poder mover de adelanta para atrás o sea que no queda apretada, ahí recién con el tornillo a firme (conseguir un llave francesa chiquita), ahí se apreta con la llave de 9mm la tuerca hacen un leve movimiento hacia atrás sobre el tornillo A (esto se llama en la jerga hacer contrapaso) y ahí les quedo la válvula con el jg o luz que desea, repetir esto en la otra válvula del mismo pistón.
Para regular las válvulas del otro cilindro hacer girar el volante magnético 360 grados o una vuelta completa y corroborar que ahora es el otro piston el que queda arriba y proceder con la regulación del mismo modo.

Gmx 250 fuera de serie

GMX 250 con un excelente trabajo en negro mate y manillar cuelgamonos entre otras modificaciones.





¿Que es una moto custom?

Motocicleta custom

El término motrocicleta custom proviene originalmente del verbo inglés to customize, que se refiere a la personalización de algo que fue creado en serie de forma industrial e impersonal. En este caso define un tipo de motocicleta que ofrece la posibilidad de personalización y modificación de acuerdo a los gustos del dueño, (partiendo casi siempre de un modelo de estilo clásico o "retro"), de tal forma que la motocicleta acaba convirtiéndose en un reflejo de la personalidad y estética de la persona que la posee.

 
Una motocicleta Harley Davidson customizada


Las custom aparecieron como tales en cuanto se popularizó la modificación por parte de los usuarios de sus motocicletas (principalmente de las marcas norteamericanas Harley Davidson e Indian), tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, prácticamente todos los fabricantes de motocicletas tienen una gama de motos custom y un catálogo de piezas para personalizarlas. El movimiento ha tenido tal repercusión a lo largo de las décadas, que se ha generado una industria paralela de customizadores o creadores de motocicletas totalmente exclusivas a partir de cero.
Es por su origen que las custom no suelen perder el sabor añejo y la estética de motocicleta clásica de los modelos originales que dieron vida a este estilo, y suele haber un sentimiento de atracción por el clasicismo entre los amantes del custom. La marca que realmente más ha mantenido la apuesta por dicha resistencia al progreso en sus modelos, sin duda es Harley Davidson, que aún hoy sigue manteniendo muchos de los ingredientes que hacen que sus motocicletas sean consideradas legendarias entre las custom.
Los usuarios de motocicletas custom a menudo hacen trascender el hecho de poseer y usar sus máquinas hasta, en muchos casos, hacer de ello un modo de vida. Esto también se ve influido por la existencia de infinidad de grupos y clubes de usuarios de customs que disfrutan rodando juntos, asistiendo y organizando eventos o concentraciones relacionados con su pasión e intercambiando conocimientos y accesorios para la personalización de sus motos. En muchos casos estos grupos forman verdaderas hermandades o familias sólidamente consolidadas y jerarquizadas, como es el caso de los Motoclubs tipo "MC".



Vertientes del custom

Dentro del universo de las motocicletas custom existen infinidad de estilos bien diferenciados por el tipo de modificaciones a las que se someten, nivel de modificación, etc, y que se subdividen a su vez en diversos géneros menos definidos. Algunos de los principales tipos de customs son los siguientes:


Cruiser: Del Inglés "Cruise", refiriéndose a que está pensada para recorrer grandes distancias a velocidades medias (de crucero). Son las Custom por excelencia, de origen y sin modificaciones estructurales. Su morfología responde a una moto larga y baja, con gran distancia entre ejes, manillar ancho, depósito de gran capacidad y guardabarros envolventes. La postura de conducción, dada la ergonomía que presenta, es relajada, con la espalda recta o ligeramente inclinada hacia atrás, los brazos relajados y las piernas extendidas. Suelen disponer de plataformas para los pies en vez de estriberas y es común que también tengan palancas de cambio de doble brazo.
    A menudo se les añaden parabrisas y alforjas de cuero o maletas rígidas. Hoy en día, prácticamente todos los
    modelos custom del mercado responden a la definición de una cruiser. 


    Bobber: Aparecen en la década de los 40, y generalmente se crean a partir de motocicletas de las marcas presentes en la época en Estados Unidos y Gran Bretaña (Harley Davidson, Indian y Triumph principalmente). Son creadas en sus inicios por los soldados estadounidenses que vuelven a su país tras combatir en Europa (Ver Origen Socio-Económico más abajo). Se caracterizan por ser bajas y largas, en inglés “long and low”, tener las dos ruedas de igual diámetro y normalmente mismo grosor. Suelen tener neumáticos de banda blanca, y normalmente montan llantas de radios clásicas. Por lo general, se les desmontan los guardabarros delanteros y se les cambian o simplifican los tubos de escape y luego se les envuelve en cinta de amianto (muy característico). No se modifica el chasis original. En cuando a los manillares, hay varias tendencias, con manillares anchos tipo "Flier", altos tipo "Ape Hanger" (cuelgamonos) de altura media, cortos y rectos, etc. Aparte de estas modificaciones, se personaliza la pintura, detalles mecánicos y accesorios al gusto de los rockers de la época. Se usan colores sobrios como el negro, granate, etc, predominando los mates. Aparece tímidamente la aerografía con motivos heredados sobre todo de los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial (Pin-ups), o referencias al Rock and Roll, Rockabilly y Blues. Las bobbers son las antecesoras de las chopper, y existen diversas clasificaciones según la forma y longitud del guardabarros trasero, tamaño del depósito, altura del chasis con respecto al suelo, etc.


    Una típica Bobber Harley

    Chopper: se las llama así por el verbo inglés "to chop" (cortar), ya que se corta o desmonta de la moto todo lo que resulta supérfluo. Aparecen a finales de los años 60 en Estados Unidos y se caracterizan por ser motocicletas delgadas, bajas por la parte de atrás y altas por la parte delantera, con horquillas muy largas (a veces exageradamente), la rueda del tren delantero delgada y la rueda trasera mucho más gruesa. En este caso sí se modifica el chasis e incluso en algunos casos se instala un chasis creado especialmente para convertir la moto en una chopper. Los manillares originales suelen sustituirse por "ape hangers" (cuelgamonos), llamados así porque dada su altura obligan a mantener los brazos en alto y dan la impresión de que el piloto va colgado de ellos, aunque también pueden verse choppers con manillares rectos y bajos, en los casos en los que el propio chasis deja las torres que sujetan el manillar a una altura equiparable a la de un cuelgamonos. Así, en la actualidad existen matices sobre todo con el tipo de manillar y el ángulo de lanzamiento de la horquilla, pero básicamente es muy fácil reconocer una chopper por varios factores principales (aunque hay matices): Chasis estrechos y largos, mucho más altos por delante que por detrás, depósitos de combustible relativamente pequeños con respecto a una moto de origen, suspensiones traseras rebajadas o incluso inexistentes (chasis rígido), horquillas largas y muchas veces con suspensiones de muelles (Springer). La pintura suele ser colorista y llamativa, abundan los cromados y los brillos. La aerografía está muy presente a lo largo de toda la moto. 


    Dresser o Bagger: aparecen a mediados de la década de los años 60, simultáneamente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Viene del verbo inglés "to dress" (vestir). Es el tipo de custom menos agresivo con el modelo original, ya que al contrario de los otros estilos, consiste o bien en sustituir piezas y accesorios de las motos por otros de mejor estética o simplemente añadir piezas tanto para incorporar nuevas funcionalidades como para cambiar su estética por una más "rutera" independientemente de que se hagan o no largos viajes con la motocicleta. Se suele cromar toda pieza que lo permita y se usan generalmente colores brillantes y aerografías de un nivel artístico elevado. Algunas veces alcanzan un nivel de detalle rozando el barroco más delirante.

      Rat-Bike: es difícil determinar cuándo aparece esta vertiente del custom, ya que consiste en la modificación o creación de motos a partir de piezas de desguace viejas, accesorios oxidados de otras máquinas ajenas al motociclismo (a veces surrealistas), y en definitiva hacer que la motocicleta funcione correctamente pero con un aspecto decadente, sucio y viejo. Se utiliza pintura negro mate o verde militar y evidentemente, se prescinde totalmente de cromados. En ocasiones, algunos constructores han llegado a crear óxido para verterlo sobre algunas de sus piezas. Estas motos pueden tener relación con las aparecidas en Mad Max. 


      Show Bike: estas motocicletas se crean normalmente con el único objetivo de presentarlas a concursos donde se premia a los preparadores por sus obras. No suelen estar pensadas para ser usadas como vehículo aunque siempre es requisito indispensable que las motos arranquen y sean capaces de funcionar correctamente como lo que al fin y al cabo son: motos. En muchas ocasiones, son los fabricantes de piezas para customs los que crean estas esculturas rodantes para promocionar sus productos, de igual forma que los diseñadores de moda crean vestidos únicamente para la pasarela.


      Special Construction: Tiene su auge a inicios del siglo XXI una nueva tendencia la cual ha surgido en países como México, Hungría, Alemania, Japón y Sudáfrica principalmente. Su estructura cumple con una inclinación estandarizada de 38 a 42 + 3 grados en la tija, dependiendo del modelo a desarrollar. Esta vertiente NO toma como base una motocicleta de stock (no hay marca ni modelo de origen, excepto en el motor), y por el contrario se construye la motocicleta en su totalidad, empezando por el chasis, que es elaborado a medida del cliente. Es la evolución de las show bikes, ya que las construcciones especiales están destinadas a lucir en los eventos pero también a poder circular, para lo que tienen que cumplir las regulaciones internacionales tales como que el constructor tiene que respetar estrictamente normativas como la SAE y tener un WFI (World Manufacturer's Identification), ya que aunque son motos únicas deben cumplir normas internacionales de calidad y seguridad. La fabricación es artesanal a pesar de todo, ya que es elaborada pieza a pieza cada parte de la motocicleta. Empresas en Australia como East Coast Choppers AU son pioneras en Oceanía y empresas como Beey Motorcycle México son pioneras en latinoamerica en iniciar esta producción en la cual invierten alrededor de 4 meses en elaborar cada motocicleta, incorporando innovaciones como tanques de gasolina de acero inoxidable, hechos a mano, escapes también en acero inoxidable, etc. El principal objetivo de estas motocicletas es conservar las bases del movimiento, siendo así también un fiel aliado del rock blues y la libertad pero garantizando que así como tú eres único tu motocicleta también lo es. Estas motocicletas se fabrican en los estilos Chopper antes mencionado y Pro Street, principalmente, con neumáticos traseros que van desde 250 hasta 360 milímetros, y motores con capacidad de 120 hp y 124 lb torque, con una capacidad del motor de desarrollar 300 Km/h (motor 2000 cc Screaming Eagle). Su principal concurso es el llamado World Championship of Custom Motorcycle Builders donde se dan cita los principales constructores de esta corriente de motocicletas custom para mostrar y competir, en desarrollo, creatividad y funcionalidad de estas siempre espectaculares máquinas. No obstante, estas motocicletas no suelen estar al alcance de todo el mundo, ya que el coste de semejante obra suele ser prohibitivo, no solo por la exclusividad del proyecto del ingeniero, el tiempo empleado por los distintos artesanos y el equipo de mecánicos, los materiales usados (de altísima calidad), sino también por la infraestructura burocrática necesaria para poner a una de estas maravillas en la carretera de forma legal y la cantidad de trámites legales que hay que superar para su homologación.


      Origen de las motocicletas custom

      Al estallar la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos existen dos marcas fabricantes de motocicletas que fabrican modelos para la policía y el ejército: Harley Davidson e Indian. Sin embargo, es Harley la que se beneficia del conflicto, firmando un contrato con el ejército que le da la exclusividad durante la guerra. Por tanto, se fabrican miles de motocicletas Harley Davidson destinadas al campo de batalla. Sin embargo, cuando la guerra termina, existe un excedente de unidades que se revenden a los soldados que regresan de Europa a un precio simbólico. Los jóvenes que vuelven de la dura realidad vivida llegan a la mojigata sociedad estadounidense con un medio de locomoción propio y objetos, ropas y símbolos arrebatados al enemigo alemán.
      Comienza a darse el fenómeno de rebeldía entre estos jóvenes descontentos, y poco a poco se agrupan en pandillas motorizadas para divertirse, evadirse y rebelarse. Muchos de ellos modifican sus monturas, las potencian y las mejoran, creando así las primeras custom. Algunos grupos se atavían con símbolos del ejército alemán como cruces de hierro, águilas imperiales, etc, como muestra tanto de orgullo por haber combatido, rebeldía, identificación y reafirmación como grupo, forma de escandalizar, etc. Aparecen ritmos y sonidos tachados de socialmente inapropiados como el boggie, swing, etc, que comienzan a formar parte de la incipiente cultura popular de estos jóvenes.
      Ya en los años 50, es el rock and roll el que con sus ritmos llama la atención de muchos jóvenes que además mantienen la motocicleta como vehículo y toman el relevo de los anteriores de la post-guerra. Es aquí cuando realmente se crea el vínculo irrompible entre "customs" y rock, y que ha acompañado hasta ahora mismo el movimiento. Aquí aparece también lo que años más tarde se llamará Kustom Kulture, (deliberadamente escrito con "K").
      En los 60 y 70, las custom son una forma de vida. Grupos de motoristas errantes recorren los Estados Unidos con sus motos personalizadas y escapan al control de las autoridades. El movimiento toma fuerza por la influencia, además de la música, de nuevas corrientes entre los jóvenes (cada vez más descontentos con su Gobierno), siempre buscando una utópica Libertad.
      En décadas sucesivas, y gracias en gran medida al cine y la música, la "kustom kulture" se expande por todo el Mundo hasta llamar inevitablemente a la puerta de la Industria y establecerse como estilo de un tipo de moto que jamás desaparecerá porque generación tras generación encandila a millones de personas.

      Nota GMX de la revista La Moto

      pagina 1

      pagina 2

      pagina 3


      pagina 4

      Galería de fotos motos chopper/custom

      moto chopper


      moto chopper pin up


      harley davidson


      motocicleta chopper

      harley davidson


      chica sexy con chopper

      bobber red

      rubia en chopper

      harley davidson


      moto custom


      honda rebel 250

      chopper motorcycle

      moto Yamaha Stryker black

      chopper and dog

      dragon chopper

      Harley Davidson Forty Eight sportster